Noticias

17/03/2025 - Agricultura inteligente y digital de la mano del Inta

La innovación fue una de las líneas trasversales de Expoagro 2025 y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) participó de la expo y mostró un amplio abanico de desarrollos y programas orientados a la agricultura inteligente y digital, el eslogan que marcó la edición de este año de la megamuestra del campo argentino.

Gabriela Tallarico, coordinadora del programa AgTech del Inta, contó algunas de las propuestas que llevaron a San Nicolás pero también habló sobre las expectativas para el sector y el futuro de una agricultura cada vez más inteligente y digital. El Tecnódromo fue el lugar ideal para que los productores agropecuarios se acercaran a los nuevos desarrollos, tanto de grandes compañías como de incipientes startups.

Uno de los pilares de la estrategia del Inta para impulsar la adopción de tecnología en el agro es el programa nacional Access, que ya cuenta con tres años de trayectoria. "Desde Inta existe hace tres años un programa nacional Access que busca justamente validar, desarrollar y promover la adopción de agrotecnología, pero no solamente concentrada en una vertical temática, sino en todas las temáticas y en todas las cadenas de valor", explicó Tallarico, subrayando la amplitud del enfoque del instituto.

Esta iniciativa se enmarca en una visión de "una nueva agricultura, la agricultura inteligente y digital", que trasciende la mera incorporación de herramientas tecnológicas. "Eso que nos lleva a pensar que estamos frente a una nueva agricultura, la agricultura inteligente y digital, que nos implica pensar en nuevos modos de hacer y producir, no solamente incorporar tecnología, sino incorporar tecnología para qué, por qué, con qué sentido", reflexionó Tallarico.

El stand del Inta y de la Secretaría fue un hervidero de novedades, con ejemplos concretos de cómo la investigación y el desarrollo se traducen en soluciones prácticas para el productor. Entre ellas, destacaron la "papatrónica o la cereza electrónica", dos dispositivos innovadores diseñados para medir el impacto de golpes durante la cosecha. "Eso permite la reducción de pérdidas y permite detectar en qué área se pueden lograr mejoras y a la vez también poder ir perfeccionando todos los pasos y los procesos", detalló Tallarico, ilustrando cómo la tecnología puede optimizar procesos y reducir mermas.

El uso de drones también tuvo un lugar central en la presentación del Inta, mostrando su versatilidad para diversas aplicaciones. "También en el stand pueden ver las distintas aplicaciones que se pueden hacer con el uso de drones, tanto para reconocimiento animal, prevención de incendios o detección de áreas dañadas", señaló al tiempo que desmitificó la idea de que se requieren equipos costosos, resaltando que "estudios topográficos o forestales o mapeo de cultivos se pueden realizarse con drones más pequeños y que están más alcance de la mano de cualquier productor".

Los visitantes también pudieron apreciar la diversidad del agro argentino en el stand del Inta, con "más de 38 cultivos de distintas partes de de Argentina", y experimentar de cerca la "ganadería de precisión" con el "tambo robot donde las vacas se ordeñan de modo voluntario y ganadería de precisión con comederos inteligentes que van haciendo el conteo del consumo residual de cada uno de los animales".

Alejandro Saavedra, coordinador del Programa Nacional por Area Temática Valor Agregado, Agroindustria y Bioenergía del Inta, contó que en esta edición de Expoagro se creó un plot para exhibir cultivares de girasol, maní, sorgo, algodón y otros cultivos presentes en toda Argentina, incluyendo yerba mate, té y especies forestales. El objetivo principal fue mostrar como el Inta trabaja en conjunto con empresas privadas para obtener cultivares con características específicas, como girasol oleico o maní resistente a enfermedades.

En ese sentido, dijo que en el stand también hubo especialistas de cada área para interactuar con productores y empresas, incluyendo los propios desarrolladores de la genética. Muchos de los cultivos exhibidos ya están en estado comercial, mientras que otros aún se encuentran en desarrollo.

Saavedra enfatizó que todos estos desarrollos se realizan bajo convenios público-privados, donde el sector privado colabora con los investigadores del Inta. Cada cultivar se crea con una proyección específica en mente, buscando un determinado uso dentro de la cadena de valor del cultivo .

El Inta está invirtiendo en investigación para acelerar los procesos de mejoramiento genético, buscando reducir los tiempos de desarrollo de 5 o 6 años mediante ciclos más cortos en invernáculos . Esto permite responder más rápidamente a las demandas del mercado. Saavedra destacó el banco de germoplasma del Inta como un capital muy valioso, que permite buscar y combinar diferentes aptitudes en las variedades .

Otro desarrollo destacado del Inta en la expo fue "Control", una aplicación, un sistema para la medición de la calidad y conservación de los granos en silo. Tallarico explicó que este sistema "está disponible para ser comercializado y aplicado en grandes volúmenes de almacenamiento de grano, principalmente en silos tradicionales. "Este control revoluciona un poco el sistema de medición tradicional de los silos", ofreciendo una solución innovadora para un aspecto crucial de la producción agrícola", resaltó.

Tecnología y una mirada al futuro

Respecto a la adopción de las tecnologías por parte de los productores agropecuarios, Tallarico reconoció que existe "falta de adopción" aunque se mostró optimista respecto al interés del sector ya que “el productor argentino siempre lleva la delantera, le gusta probar, le gusta conocer lo que hay nuevo", afirmó.

>> Leer más: Riego: una alternativa para el gran salto en producción

No obstante, enfatizó la importancia de una implementación gradual y acompañada. "No tenemos que sumar la tecnología toda completa, siempre podemos pensar en el paso a paso. Podemos ir reconociendo algunas funcionalidades que realmente nos permiten acercarnos, que permitan ir conociendo de a poco", resaltó.

Tallarico también destacó que "cada sector, cada modelo productivo y hasta incluso cada gestión propia de un lote o de un campo exige una mirada particular para determinar cuál es el ecosistema tecnológico a adoptar. “Es indispensable poder charlar, asesorarse, poder ver cuáles son las mejores opciones para cada una de las cosas", consideró y dijo que el rol del asesoramiento y el acompañamiento técnico se vuelven fundamentales para superar el "miedo que por ahí se tiene a lo tecnológico".

Tallarico compartió la visión del Inta sobre la evolución de la agricultura en el país y a nivel internacional. "Hay tres o cuatro grandes driver o tensiones o desafíos globales desde la tecnología al servicio de la producción de alimentos, una tecnología que sea capaz de dar cuenta de lo que hace, del modo que lo hace y atendiendo a los grandes desafíos de sustentabilidad y de conservación del ambiente y una tecnología que piensa en la calidad de vida de la gente", resumió.

Un punto clave en esta visión es que "en la medida en que no nos haga la vida más fácil, la tecnología no se adopta, no se incorpora". Por lo tanto, el desarrollo y la promoción de tecnologías deben tener en cuenta este factor fundamental. "Cómo podemos desde lo tecnológico dar cuenta y poder avanzar pensando en estos próximos 5, 10 o 15 años en donde estas grandes demandas van a ser las constantes para poder realmente vivir en sociedad. El agro tiene muchas de las respuestas a estas grandes problemáticas", concluyó Tallarico, resaltando el potencial del sector agropecuario para responder a los desafíos globales a través de la innovación tecnológica.

Fuente: Agro Clave

volver
comercial@litorallogistica.com.ar
English Version